Forjador de Sueños se abre con una interesante biografía llena de peligros, Fe y vigor, particularmente en el relato del golpe de estado de 1963, cuando Luis Alonso Gomez forja su carácter. Posteriormente lo vemos ingresar a las paginas de Diario La Tribuna, donde extiende las alas del intelecto para abarcar diversidad de temas, si bien todos ellos asentados en principios de ética y preocupación social; lo que fue la presencia de la Contrarrevolución nicaragüense en el Oriente de Honduras, los peligros de la guerra, los mitos y las leyendas del folclore, la tragedia - y resurrección- de su querido pueblo Morolica.

lunes, 25 de octubre de 2010

LOS INICIOS DE LA CELEBRACIÓN DE LA INMACULADA CONCEPCION EN DANLI Y OTRAS CIUDADES IMPORTANTES DE HONDURAS







Colaboración especial de Carlos Ernesto Molina

DANLI, EL Paraíso.- El historiador Carlos Ernesto Molina con motivo de las celebraciones de la Inmaculada Concepción en esta ciudad y otros puntos geográficos de Honduras en el mundo católico, hace una interesante reseña histórica que compartiremos con el pueblo católico.
“Cuando nos referimos a la Purísima o Limpia Concepción, estamos hablando del dogma que sostiene que la Virgen María no fue alcanzada por el pecado original. Si bien es cierto que la iglesia celebra esta fiesta desde hace mucho tiempo, el dogma fue proclamado el 8 de diciembre de 1854 en Roma por el Papa Pio IX.
Esta celebración vino a Honduras procedente de España, desde el momento del descubrimiento ya que los reyes católicos Don Fernando de Aragón y Doña Isabel de Castilla eran cofrades de la Purísima Concepción así como su nieto Carlos V de Alemania y Primero de España.
Hay que recordar que el primer acto cristiano en América Continental, se llevó a cabo en Honduras y fue la primera misa celebrada el domingo 14 de agosto de 1502 en Punta Caxinas por el Padre Alejandro, capellán del cuarto viaje de Cristóbal Colón.
Posteriormente Carlos II la tomó como patrona universal de toda la monarquía (incluyendo las colonias) lo que fue confirmado por el papa Clemente XIII  el 8 de noviembre de 1760.Los franciscanos construyeron su primer convento centroamericano en Guatemala en la década de
1540 con el nombre de “Nuestra Señora de la Limpia Concepción de Almolonga”, de donde partieron misiones para toda la región.
Parte del departamento de El Paraíso estuvo incluida dentro de los límites de la Provincia de la La Taguzgalpa (que no tiene nada que ver con Tegucigalpa, zona muy difícil para la conquista española y las misiones de evangelización.
Ya para 1582 hay encomiendas en Teupsenti y el valle de Jamastrán las cuales no eran de su real majestad sino de personas declaradas como encomenderos, pero la de Jamastrán estaba al cargo del padre Hernando de Oseguera lo que indicaba que ya había evangelización en al zona (no se volvió a saber nada de esa encomienda, porque Oseguera en 1691 se encontraba en Trujillo).
Siguiendo la línea de las misiones franciscanas en 1604 los padres Esteban Verdelete y Juan de Monteagudo salieron de Comayagua (cuya patrona es la Inmaculada Concepción) para misionar por La Taguzgalpa y su viaje a la nueva Segovia, si utilizaron la ruta que siguió Fernando espino en 1667 para ir a Jalapa y ciudad de Segovia tuvieron que haber pasado por el valle de Jamastrán. Su segunda misión fue n 1609 y la tercera en 1612, la cual fue fatal porque fueron atacados y Asesinados (su muerte fue dramática) por los indígenas de la zona entre el rio Guayape, pasando por el Guayambre y llegar al Segovia (no se sabe con exactitud donde fue el ataque). Este hecho los convirtió en los primeros mártires cristianos de Honduras los cuales eran muy devotos de la Inmaculada Concepción de María y prueba de ello es que los sobrevivientes del acontecimiento lograron rescatar y salvar la imagen de la Virgen de la Inmaculada Concepción que siempre acompañaba a los fallecidos.
Posteriormente entre 1623 y 1624 fueron sacrificados por los indígenas en la parte norte de La Taguzgalapa ( zona de Trujillo) los padres Cristóbal Martínez y Benito de San Francisco, sobre cuyo cuerpo se encontró un cuadrito de la Inmaculada Concepción y el lego de Juan Baena(la evangelización en oriente costó mucho sacrificio humano, pero la semilla de la fe quedó sembrada) así que por tanta dificultad las misiones se suspendieron de 1624 a 1667, pero la devoción a la Inmaculada ya había echado sus raíces en la zona, donde se fundaron pueblos como el de Santa María de Jamastrán a orillas del rio Guayambre y Santa María de Cuscateca.
Pero la sed de evangelización hizo que el capitán Bartolomé de Escoto llevara tres indios xicaques del pueblo de Santa María a Guatemala para que vinieran misioneros a estos valles, siendo a asignados para ello Fray Fernando espino que sabía la lengua de los indios y el padre Pedro de Ovalle quienes llegaron a Jamastrán en 1667. Espino fundo el pueblo de San Buena Ventura (que no es el pueblo que posteriormente se llamaría Danlí como muchos creen) ubicado en el camino que va para Trojes, donde daba misa a personas que venían  de Jalapa, Cuscateca y Jamastrán.
Santa María de Jamastrán se convirtió en el sitio de expansión mariana para el municipio de Danli. Cuenta Fray Fernando Espino que en 1667 encontrándose enfermo en el Zamorano Jamastrán y en estado inconsciente, cuando se recuperó un caballero llamado Luis Servellón, le dijo que los indios que lo cuidaban repetían el Ave María con golpes en el pecho y lágrimas en los ojos, Fernando Espino tenia un lienzo de la imagen de la Limpia Concepción en un altar donde decía la misa. Espino por su edad y salud regresó a Guatemala pero los padres de Ovalle y Oseguera quedaron misionando, en las reducciones de Jamastrán, Cuscateca y Olancho hasta 1675 y 1680. (Cuando se habla de Cuscateca se hace referencia al valle donde posteriormente aparecería Danli)
Fray Andrés de Maeda en Guatemala dedicó a la Inmaculada Concepción de “patrona tutelar de estas conquistas y titular de la iglesia de Santa María( a orillas del rio Guayambre) para esas fechas Fray Juan de Alcober había traído una imagen de la Inmaculada de España a Guatemala, pero al morir el Fray Maeda dispuso enviarla al pueblo de Santa María quien la describe como” hermosa entre las bellas efigies, tendrá de alto poco más de una vara, el colorido es muy propio, la proporción artificiosa, que todo compone una imagen de gran perfección” en otra documentación se dice que “traía una corona imperial”. La imagen la trajo el padre Pedro Ovalle en 1668.
Pero el 7 de octubre de 1684 los indios  tawakas en pleito con los lencas rodearon el pueblo de Santa María, “robándose todas las mujeres para servirse mal de ellas, también despojaron la iglesia d ornamentos y la imagen de la Inmaculada”, lo cual dejó muy tristes a los pobladores, ya que la Virgen se había convertido en el “asilo de todos los valles, el confugio en estos paramos.
Sin embargo la alegría volvió al pueblo ya que el 25 de diciembre del mismo año (1684) la imagen de la Virgen apareció en la Iglesia, dicho acontecimiento llegó a oídos del obispo de Comayagua Monseñor Alonso de Vargas y Abarca quien ordenó realizar una investigación de los ocurrido para declara si fue milagro o no, tarea que fue efectuada por el encargado de la iglesia padre José Malespina, quien informo al obispo el cual salió personalmente por estos valles  a hacer diligencias y después de escuchar los testimonios, dos años después hizo una “declaración en aprobación del milagro el 9 de diciembre de 1686 en la ciudad de Valladolid de Comayagua”.
Ahora la pregunta es ¿donde está esa imagen el día de hoy? En Santa María no está. ¿La trasladarían a Danlí después 1686? La descripción de Fray Maeda es bastante parecida a la que se encontraba en Danli y que según el escultor Carlos Molina Castro, también era de origen español ¡era la misma imagen!, quien sabe, y ahora será difícil saber porque también se la robaron el 10 de mayo del 2006 y cuya noticia salió en primera plana en diario La TRIBUNA el 11 del mismo mes, con el título de “Sacrilegos dejan sin patrona a los danlidenses, pero no perdemos la esperanza de que algún día aparezca como sucedió en Santa María. Después del robo se adquirió una réplica, pero no gustó mucho feligresía por lo que fue sustituida por un cuadro al óleo pintado por el profesor David Alexis Paz. Sin embargo una tradición dice que en algún tiempo ocupó el lugar principal también un cuadro al óleo de la Virgen de la Inmaculada Concepción.
A partir de la última década del siglo XVII (1690-1700) Danlí ya se conoce como la nueva población de Cuscateca con iglesia dedicada ala Inmaculada Concepción. El tempo actual fue bendecido en 1817 cuando aún una de sus torres estaba en construcción, según correspondencia del alcalde mayor don Narciso Mallol , esperaba que Diego Monrroy al terminar la obra se trasladara a Tegucigalpa. (Para ampliar la ciudad consultar a Ordoñez Jomana, quien escribió algo sobre el arranque de Danli como pueblo y las familias españolas de mediados del siglo XVIII muy pronto en la Biblioteca de la casa de la Cultura).
Actualmente Danli es una ciudad muy mariana y la celebra a la Virgen en sus diferentes advocaciones, el 8 de diciembre al inmaculada Concepción cuya feria ha sido revivida por el Grupo Solidaridad y entusiasmo por ciudadanos de origen nicaragüense, el 12 de diciembres es famoso el desfile de los inditos e inditas encabezados por la carosa dedicada ala Virgen de Guadalupe a la cual asisten además de hondureños damas de origen mejicano, el 16 de julio hay celebraciones privadas de la Virgen del Carmen, también peregrinaciones a los santuarios de la Virgen de Suyapa en Tegucigalpa para el 3 de febrero, a Potrerillos en El Paraíso el 31 de diciembre y todos los 8 de cada mes a los santuarios marianos de Cacaulí y Dipilto en Nicaragua. Y durante todo el mes de octubre a las cinco de la mañana se organizan procesiones a los diferentes barrios y colonias para rezar el rosario de la aurora.
Pero la celebración más nueva es la de nuestra “Señora Reina de la Paz” o “nuestra Señora de Medjujorie”, cuya fiesta es el 25 de junio, la cual se realizó en el 2006 con la apertura de la Universidad Católica de esta ciudad en cuyo campus se construyó la iglesia con el atrio mas grande de Honduras y es una de las réplicas más exactas de la Iglesia de de Medjujorie ubicada en Bosnia-Herzegovina, antigua Yugoslavia  y en esto hay algo curioso y es que Medjujorie, es un vocablo de origen eslavo que significa “entre montañas” o “lugar rodeado de colinas” y Danli su interpretación indígena está relacionada con la palabra montaña y también es conocida como un lugar rodeado de colinas. ¿Casualidad o propósito? Pero el fin último de las devociones marianas es atender al mandamiento que la Virgen nos dejo, cuando en las bodas de Canaán refiriéndose a Jesús les dijo a los celebrantes: “Hagan todo lo que él les diga”.
Información tomada de “Danlí en busca de sus orígenes”.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario