Forjador de Sueños se abre con una interesante biografía llena de peligros, Fe y vigor, particularmente en el relato del golpe de estado de 1963, cuando Luis Alonso Gomez forja su carácter. Posteriormente lo vemos ingresar a las paginas de Diario La Tribuna, donde extiende las alas del intelecto para abarcar diversidad de temas, si bien todos ellos asentados en principios de ética y preocupación social; lo que fue la presencia de la Contrarrevolución nicaragüense en el Oriente de Honduras, los peligros de la guerra, los mitos y las leyendas del folclore, la tragedia - y resurrección- de su querido pueblo Morolica.

lunes, 25 de octubre de 2010

LOS INICIOS DE LA CELEBRACIÓN DE LA INMACULADA CONCEPCION EN DANLI Y OTRAS CIUDADES IMPORTANTES DE HONDURAS







Colaboración especial de Carlos Ernesto Molina

DANLI, EL Paraíso.- El historiador Carlos Ernesto Molina con motivo de las celebraciones de la Inmaculada Concepción en esta ciudad y otros puntos geográficos de Honduras en el mundo católico, hace una interesante reseña histórica que compartiremos con el pueblo católico.
“Cuando nos referimos a la Purísima o Limpia Concepción, estamos hablando del dogma que sostiene que la Virgen María no fue alcanzada por el pecado original. Si bien es cierto que la iglesia celebra esta fiesta desde hace mucho tiempo, el dogma fue proclamado el 8 de diciembre de 1854 en Roma por el Papa Pio IX.
Esta celebración vino a Honduras procedente de España, desde el momento del descubrimiento ya que los reyes católicos Don Fernando de Aragón y Doña Isabel de Castilla eran cofrades de la Purísima Concepción así como su nieto Carlos V de Alemania y Primero de España.
Hay que recordar que el primer acto cristiano en América Continental, se llevó a cabo en Honduras y fue la primera misa celebrada el domingo 14 de agosto de 1502 en Punta Caxinas por el Padre Alejandro, capellán del cuarto viaje de Cristóbal Colón.
Posteriormente Carlos II la tomó como patrona universal de toda la monarquía (incluyendo las colonias) lo que fue confirmado por el papa Clemente XIII  el 8 de noviembre de 1760.Los franciscanos construyeron su primer convento centroamericano en Guatemala en la década de
1540 con el nombre de “Nuestra Señora de la Limpia Concepción de Almolonga”, de donde partieron misiones para toda la región.
Parte del departamento de El Paraíso estuvo incluida dentro de los límites de la Provincia de la La Taguzgalpa (que no tiene nada que ver con Tegucigalpa, zona muy difícil para la conquista española y las misiones de evangelización.
Ya para 1582 hay encomiendas en Teupsenti y el valle de Jamastrán las cuales no eran de su real majestad sino de personas declaradas como encomenderos, pero la de Jamastrán estaba al cargo del padre Hernando de Oseguera lo que indicaba que ya había evangelización en al zona (no se volvió a saber nada de esa encomienda, porque Oseguera en 1691 se encontraba en Trujillo).
Siguiendo la línea de las misiones franciscanas en 1604 los padres Esteban Verdelete y Juan de Monteagudo salieron de Comayagua (cuya patrona es la Inmaculada Concepción) para misionar por La Taguzgalpa y su viaje a la nueva Segovia, si utilizaron la ruta que siguió Fernando espino en 1667 para ir a Jalapa y ciudad de Segovia tuvieron que haber pasado por el valle de Jamastrán. Su segunda misión fue n 1609 y la tercera en 1612, la cual fue fatal porque fueron atacados y Asesinados (su muerte fue dramática) por los indígenas de la zona entre el rio Guayape, pasando por el Guayambre y llegar al Segovia (no se sabe con exactitud donde fue el ataque). Este hecho los convirtió en los primeros mártires cristianos de Honduras los cuales eran muy devotos de la Inmaculada Concepción de María y prueba de ello es que los sobrevivientes del acontecimiento lograron rescatar y salvar la imagen de la Virgen de la Inmaculada Concepción que siempre acompañaba a los fallecidos.
Posteriormente entre 1623 y 1624 fueron sacrificados por los indígenas en la parte norte de La Taguzgalapa ( zona de Trujillo) los padres Cristóbal Martínez y Benito de San Francisco, sobre cuyo cuerpo se encontró un cuadrito de la Inmaculada Concepción y el lego de Juan Baena(la evangelización en oriente costó mucho sacrificio humano, pero la semilla de la fe quedó sembrada) así que por tanta dificultad las misiones se suspendieron de 1624 a 1667, pero la devoción a la Inmaculada ya había echado sus raíces en la zona, donde se fundaron pueblos como el de Santa María de Jamastrán a orillas del rio Guayambre y Santa María de Cuscateca.
Pero la sed de evangelización hizo que el capitán Bartolomé de Escoto llevara tres indios xicaques del pueblo de Santa María a Guatemala para que vinieran misioneros a estos valles, siendo a asignados para ello Fray Fernando espino que sabía la lengua de los indios y el padre Pedro de Ovalle quienes llegaron a Jamastrán en 1667. Espino fundo el pueblo de San Buena Ventura (que no es el pueblo que posteriormente se llamaría Danlí como muchos creen) ubicado en el camino que va para Trojes, donde daba misa a personas que venían  de Jalapa, Cuscateca y Jamastrán.
Santa María de Jamastrán se convirtió en el sitio de expansión mariana para el municipio de Danli. Cuenta Fray Fernando Espino que en 1667 encontrándose enfermo en el Zamorano Jamastrán y en estado inconsciente, cuando se recuperó un caballero llamado Luis Servellón, le dijo que los indios que lo cuidaban repetían el Ave María con golpes en el pecho y lágrimas en los ojos, Fernando Espino tenia un lienzo de la imagen de la Limpia Concepción en un altar donde decía la misa. Espino por su edad y salud regresó a Guatemala pero los padres de Ovalle y Oseguera quedaron misionando, en las reducciones de Jamastrán, Cuscateca y Olancho hasta 1675 y 1680. (Cuando se habla de Cuscateca se hace referencia al valle donde posteriormente aparecería Danli)
Fray Andrés de Maeda en Guatemala dedicó a la Inmaculada Concepción de “patrona tutelar de estas conquistas y titular de la iglesia de Santa María( a orillas del rio Guayambre) para esas fechas Fray Juan de Alcober había traído una imagen de la Inmaculada de España a Guatemala, pero al morir el Fray Maeda dispuso enviarla al pueblo de Santa María quien la describe como” hermosa entre las bellas efigies, tendrá de alto poco más de una vara, el colorido es muy propio, la proporción artificiosa, que todo compone una imagen de gran perfección” en otra documentación se dice que “traía una corona imperial”. La imagen la trajo el padre Pedro Ovalle en 1668.
Pero el 7 de octubre de 1684 los indios  tawakas en pleito con los lencas rodearon el pueblo de Santa María, “robándose todas las mujeres para servirse mal de ellas, también despojaron la iglesia d ornamentos y la imagen de la Inmaculada”, lo cual dejó muy tristes a los pobladores, ya que la Virgen se había convertido en el “asilo de todos los valles, el confugio en estos paramos.
Sin embargo la alegría volvió al pueblo ya que el 25 de diciembre del mismo año (1684) la imagen de la Virgen apareció en la Iglesia, dicho acontecimiento llegó a oídos del obispo de Comayagua Monseñor Alonso de Vargas y Abarca quien ordenó realizar una investigación de los ocurrido para declara si fue milagro o no, tarea que fue efectuada por el encargado de la iglesia padre José Malespina, quien informo al obispo el cual salió personalmente por estos valles  a hacer diligencias y después de escuchar los testimonios, dos años después hizo una “declaración en aprobación del milagro el 9 de diciembre de 1686 en la ciudad de Valladolid de Comayagua”.
Ahora la pregunta es ¿donde está esa imagen el día de hoy? En Santa María no está. ¿La trasladarían a Danlí después 1686? La descripción de Fray Maeda es bastante parecida a la que se encontraba en Danli y que según el escultor Carlos Molina Castro, también era de origen español ¡era la misma imagen!, quien sabe, y ahora será difícil saber porque también se la robaron el 10 de mayo del 2006 y cuya noticia salió en primera plana en diario La TRIBUNA el 11 del mismo mes, con el título de “Sacrilegos dejan sin patrona a los danlidenses, pero no perdemos la esperanza de que algún día aparezca como sucedió en Santa María. Después del robo se adquirió una réplica, pero no gustó mucho feligresía por lo que fue sustituida por un cuadro al óleo pintado por el profesor David Alexis Paz. Sin embargo una tradición dice que en algún tiempo ocupó el lugar principal también un cuadro al óleo de la Virgen de la Inmaculada Concepción.
A partir de la última década del siglo XVII (1690-1700) Danlí ya se conoce como la nueva población de Cuscateca con iglesia dedicada ala Inmaculada Concepción. El tempo actual fue bendecido en 1817 cuando aún una de sus torres estaba en construcción, según correspondencia del alcalde mayor don Narciso Mallol , esperaba que Diego Monrroy al terminar la obra se trasladara a Tegucigalpa. (Para ampliar la ciudad consultar a Ordoñez Jomana, quien escribió algo sobre el arranque de Danli como pueblo y las familias españolas de mediados del siglo XVIII muy pronto en la Biblioteca de la casa de la Cultura).
Actualmente Danli es una ciudad muy mariana y la celebra a la Virgen en sus diferentes advocaciones, el 8 de diciembre al inmaculada Concepción cuya feria ha sido revivida por el Grupo Solidaridad y entusiasmo por ciudadanos de origen nicaragüense, el 12 de diciembres es famoso el desfile de los inditos e inditas encabezados por la carosa dedicada ala Virgen de Guadalupe a la cual asisten además de hondureños damas de origen mejicano, el 16 de julio hay celebraciones privadas de la Virgen del Carmen, también peregrinaciones a los santuarios de la Virgen de Suyapa en Tegucigalpa para el 3 de febrero, a Potrerillos en El Paraíso el 31 de diciembre y todos los 8 de cada mes a los santuarios marianos de Cacaulí y Dipilto en Nicaragua. Y durante todo el mes de octubre a las cinco de la mañana se organizan procesiones a los diferentes barrios y colonias para rezar el rosario de la aurora.
Pero la celebración más nueva es la de nuestra “Señora Reina de la Paz” o “nuestra Señora de Medjujorie”, cuya fiesta es el 25 de junio, la cual se realizó en el 2006 con la apertura de la Universidad Católica de esta ciudad en cuyo campus se construyó la iglesia con el atrio mas grande de Honduras y es una de las réplicas más exactas de la Iglesia de de Medjujorie ubicada en Bosnia-Herzegovina, antigua Yugoslavia  y en esto hay algo curioso y es que Medjujorie, es un vocablo de origen eslavo que significa “entre montañas” o “lugar rodeado de colinas” y Danli su interpretación indígena está relacionada con la palabra montaña y también es conocida como un lugar rodeado de colinas. ¿Casualidad o propósito? Pero el fin último de las devociones marianas es atender al mandamiento que la Virgen nos dejo, cuando en las bodas de Canaán refiriéndose a Jesús les dijo a los celebrantes: “Hagan todo lo que él les diga”.
Información tomada de “Danlí en busca de sus orígenes”.  

LAS ROSQUILLAS SON PARTE DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE LOS DANLIDENSES




Autor: Luis Alonso Gómez Oyuela

DANLI, El Paraíso.- La belleza de la patria está en cada rincón, en su gente con sus costumbres y tradiciones. En la sonrisa alegre de los niños, en la mirada sincera del anciano, en el canto de las aves y el grito del que arrea el ganado para llevarlo a los corrales.
Cada pueblo tiene su propia historia y cada uno de sus hijos construye con sus manos el futuro que habrá de convertirse en la herencia de los que vendrán para llenar los espacios que van quedando en ese ir y venir de gentes para no romper el círculo del que escribió el bien amado y recordado poeta Felipe Elvir Rojas.
La historia se escribe a diario, la escribe la gente con su trabajo. La escribe el canillita que vocea los diarios al amanecer, el locatario del mercado que anuncia el producto del día, la tortillera que madruga para alimentar a ricos y pobres con la bendita tortilla de cada día.
El docente responsable que sale con gozo de su casa a la escuela para impartir enseñanza, el médico que se levanta a la media noche para salvar una vida, el policía o el soldado que vigila día y noche para proteger bienes y vidas.
Es todo ese conjunto de gentes los que hacen la historia y engrandecen a la patria con su trabajo construyendo el futuro de la familia y fortaleciendo la economía del país.
En ese grupo está los fabricantes de rosquillas, gente emprendedora que comenzaron cono medidas de maíz y ahora se han convertido en prósperos comerciantes de un producto apetecido por gentes de diversas nacionalidades.

ORIGENES DE LA ROSQUILLA

Entre la gastronomía hondureña las rosquillas se convierten en uno de los bocadillos más apetecidos, un producto que con el paso de los años dejó de ser una actividad casera de muchas familias que por el placer de comerlas las fabricaban para compartir entre las amistades y unas pocas para vender.
Además de Danlí, las rosquillas, hojaldras y quesadillas también se fabrican en Duyure, San Marcos de Colón y Morolica en Choluteca, aquí se las conoce como de aliño por la calidad de ingredientes utilizados.
En Sabana Grande también fabrican este delicioso producto, se dice que los primeros fabricantes eran originarios de Duyure y que una vez establecidos en el lugar siguieron con la tradición para no perder la identidad y la tradición.
En Morolica se las conoce como rosquilla de aliño por la calidad de ingredientes: El maíz es sometido a un  proceso de cocimiento lento sin llegar al punto de nixtamal. Después de lavar la ceniza o cal, se procedía a pilar para eliminar la casulla y posteriormente moler en molino o la tradicional piedra de moler, hoy fuera de uso. Convertido en harina y previo a mezclar con los demás ingredientes (partes iguales) se realizaba el cocimiento de la cuajada (sin salar), posteriormente se molía por aparte, después se hacía la mezcla y nuevamente al molino o piedra, lo que las amas de casa llamaban repasar la harina de maíz junto con la cuajada o el queso. Una vez realizada la mezcla se agregaba mantequilla crema (costal) y huevos para convertir la masa con la suficiente textura para comenzar a elaborar la rosquilla y la hojaldra. Las quesadillas llevan un ingrediente más que consiste en canela molida con cuajada para el relleno lo que le permite un sabor diferente y apetitoso.
Morolica se caracteriza por haber sido el primer exportador de rosquilla al mercado nacional a través de pedidos especiales, sin embargo, hay antecedentes que este producto era llevado a Estados Unidos por los norteamericanos que trabajaban en San Juancito, además de la rosquilla de aliño, elaboraban la comercial, muy diferente a la rosquilla de aliño por su tamaño y calidad de ingredientes. Curiosamente el empaque consistía en cascaras de roble o de un arbusto con espinas en forma de cuernos cuyo tallo es protegido por hormigas.
Entre los muleros que viajaban de San Marcos de Colon, Duyure y Morolica con destino a Tegucigalpa y el Mineral, era común ver los rimeros de rosquillas o collares entre las árganas de cuero del apetecido producto. Estos comerciantes viajaban semanalmente o quincenalmente a Tegucigalpa para vender queso, mantequilla y las roquillas en el mercado San Miguel del barrio El Guanacaste y otra parte era vendida en el mineral de San Juancito, cuyos clientes eran los mineros y ejecutivos de la Rosario Mining Company.
En Sabana Grande, Francisco Morazán, sin precisar la fecha, según referencias una familia con procedencia de Duyure se instaló en El Ocotal donde comenzaron con la tradición, aquí mismo fundaron un comedor que aún se conserva que es muy frecuentado por los viajeros.
Posiblemente los lugareños quisieron continuar con la tradición de esta familia y comenzaron a fabricar este producto a escala comercial pero las normas de calidad bajaron posiblemente por el alto costo de la materia prima. En Comayagua en el sector conocido como Los Mangos fabrican rosquillas de maíz, queso y agua por lo que saben más al totoposte hecho en Santa Rosa de Copan. En Catacamas, Olancho se elabora la rosquilla y hojaldra de aliño pero la comercial ya no tiene la misma calidad de antaño.
En Danlí, inicialmente se consumió la rosquilla, hojaldras y quesadillas de aliño de la misma calidad de las elaboradas en San Marcos de Colón, Duyure y Morolica, ahora quedan muy pocas familias con este oficio pero más para el gasto familiar que para negocio.
 Años después surgió la fábrica de rosquillas en la aldea El Tablón pero no bajo las normas de calidad de las tradicionales de aliño, sin embargo en pocos años adquirieron prestigio local y luego a nivel nacional. La elaboración difiere mucho del sistema utilizado por los fabricantes de antaño. La mezcla de ingredientes como el maíz y el queso se realiza al mismo tiempo para moler y posteriormente le agregan huevo o en su defecto margarina.
La competencia no esperó mucho tiempo, el negocio era floreciente y ahora hay nuevos fabricantes que buscan superar las normas de calidad y ser parte del mercado local e internacional por lo que se busca equiparar la calidad del producto para exportación.
La Empresa Tabora, ya es un fuerte competidor no sólo para el mercado local y nacional sino internacional. La calidad de la rosquilla y hojaldra es superior al que se ha venido produciendo por los afiliados a la Asociación de Rosquilleros que están obligados a mejorar para competir so pena de perder lo que hasta hoy han conquistado.
Tabora logró en poco tiempo introducir un producto diferente, con excelente sabor y calidad. Finamente empacado en cuya etiqueta va impreso el registro sanitario, fecha de elaboración y vencimiento y el respectivo código de barras.
 ¿De donde es originario este producto? Los sureños aseguran que ellos tienen la paternidad igual dicen los olanchanos pero los danlidenses también aseguran que la cuna de la rosquilla, hojaldra y quesadilla está aquí entre las 40 colinas.

LA ROSQUILLA ES OTRO ICONO DANLIDENSE

De lo que estamos seguros es que Danlí se ha convertido en un símbolo y que la rosquilla ya es un icono con sello internacional debido al auge que este producto ha adquirido los últimos años no sólo en el mercado nacional sino en el internacional.
Hoy día es un producto competitivo, el consumidor exige calidad y los fabricantes se han visto obligados a mejorar y presentarlo en un empaque atractivo bajo las normas de higiene exigidas por el Ministerio de Salud.

PRODUCTO PARA EXPORTACIÓN

También cuenta con mercados en San pedro Sula, Puerto Cortes, La Ceiba, Tegucigalpa e Islas de la Bahía y próximamente estará saliendo producto hacia El Salvador de donde ya existen pedidos y sólo está pendiente hacer los trámites aduanales.
Las rosquillas, las hojaldras y las quesadillas que se fabrican en esta ciudad ya tienen él selló y la patente de ser las mejores. Una taza de café caliente o té de zacate de limón es el mejor complemento para degustar este delicioso bocadillo al medio día y media tarde.

TOPONIMO DE DANLI IGUAL A MONTAÑA DE AGUA


Según Simeón Habel:


·      Walter Lehman confirma lo expresado por Habel sobre el topónimo DAN-LI
·      Queremos evitar confusiones sobre las toponimias indígenas porque tienen varios significados
·      En el mundo existen cuatro pueblos que llevan el nombre de Danlí

DANL, El Paraíso.-Para evitar confusiones e interpretaciones erróneas y controversias estériles sobre quien tiene la última palabra sobre las toponimias en Honduras y particularmente lo que se relaciona con el topónimo Danlí, el licenciado en Historia Carlos Ernesto Molina, hizo llegar a nuestra redacción el complemento de lo que publicamos en fecha reciente con la idea de profundizar y aclarar conceptos un tanto alejados de la realidad.
Dice el historiador, lo siguiente lo hago por cuestiones académicas porque me preguntan sobre el tema del topónimo de Danlí y para evitar tanta confusión. Diario LA TRIBUNA del 27 de Septiembre publicó un reportaje sobre este asunto en donde se menciona al Dr. Simeón Habel y su interpretación sobre el topónimo de Danlí igual a “Montaña de Agua”.
En este mismo rotativo con fecha 18 de octubre en la página 15-B con el título “Tras la huella del topónimo de Danlí”(muy bueno) del profesor Darío González, debo afirmar que la parte que más me interesó fue la que dice: el lingüista alemán Wlater Lehman en sus investigaciones sobre la lengua Matagalpa, publicado por el Boletín nicaragüense de Bibliografía y Documentación confirma que el vocablo Danlí proviene de esa lengua y significa: Dan, montaña y el sustantivo Li, agua o quebrada, es decir Montaña de Agua.
Dice Molina que no sabe de donde sacó González esa información, pero lo más seguro haya sido de algún escritor nicaragüense porque sí él hubiese consultado la fuente original que es el boletín nicaragüense la historia fuera otra.
DEFINICIONES EN LENGUA MATAGALPA Y NAHUATL
Digo lo anterior porque desde l 7 de diciembre del 2002 fecha de la celebración de la “Noche miqueña”, estoy diciendo  que el Danlí igual a montaña de agua, es según Simeóm Habel y no Walter Lehaman, lo cual se puede comprobar en el Boletín nicaragüense de Bibliografía y Documentación número 47 de 1982, paginas 59-63 en donde aparece el artículo de Lehman titulado la “Lengua Matagalpa”, en donde hace  una recopilación de vocabularios matagalpas y en la página 62 aparece en ingles que Dan es montaña y Li agua(ni rio ni quebrada) Apa, piedra, agua, arena; Xochitl flor, Cuauh, árbol; unas son matagalpas y otras náhuatl. Lehman en ingún momento confirma o niega algo con respecto a la interpretación y como todo investigador honesto expresa que las palabras anteriores las tomó de Simeón Habel de su obra publicada en 1878(palabras que se las dieron a Habel en Danlí y de las cuales ya se hizo referencia) y al no hacer ningún comentario es porque respeta la interpretación de Habel.  
Molina un estudioso de la historia afirma que después de comentar los antecedentes, la conclusión es que lo correcto es decir que Danlí significa “Montaña de Agua”, según Simeón Habel y no Walter Lehman, una aclaración válida para evitar confusiones.
Sin embargo, el historiador Molina destaca que algo interesante del artículo de Darío González es que afirma haber solicitado ayuda al profesor Stuart Witt para que haga su aportación al estudio del topónimo de Danli la cual vendrá a enriquecer la lista de las interpretaciones que ya existen, las cuales a excepción de la de  don Alberto Membreño cuentan con respaldo científico de algunos interpretes nicaragüenses considerados entre los mejores de la lengua Matagalpa del mundo(Barquero, Eddy Kull y Alfonso Valle Bolaños)
Un hecho sobresaliente en las apreciaciones de Molina es que a nadie debe preocupar que haya varias interpretaciones del topónimo Danli ya que según el historiador M.S. Ramón Rivera, miembro del grupo de especialistas en toponimias de las Naciones Unidas, dice que un topónimo indígena puede tener varias interpretaciones y es mejor que eso suceda porque extiende las líneas de la investigación, además de que nadie tiene la última palabra en la interpretación de las mismas por ser complejas.
Para concluir, Molina hace las siguientes consideraciones, una de ellas es que el topónimo de Danlí es fascinante y que según sus investigaciones, ha detectado que en el mundo hay cuatro pueblos que llevan el nombre de Danlí. Danlí en el departamento de El Paraíso. El de la India ubicado en el estado de Arunachal, Pradesh, en el Distrito de Divang Valley, enclavado en las montañas cerca de la frontera con China. El pueblo de Danlí y Dunli carao, así como el rio y valle llamados Danli ubicados  en el municipio de Siuna departamento de la región Autónoma del atlántico Norte en Nicaragua.
NADIE ES DUEÑO DE LA HISTORIA
Siempre hemos dicho que la historia no tiene dueño y que las investigaciones sobre los orígenes no son patrimonio exclusivo de nadie y hasta hoy no se ha dicho todo porque en la medida que se investiga se vuelve más fascinante lo que no debe ser motivo de controversia y malos entendidos.
Danlí carece de una historia real y completa y de allí nuestro afán de investigar y fortalecer la identidad cultural y patrimonial de un pueblo, cuyos primeros pobladores fueron indígenas; y para 1610 en adelante se hace referencia a su fundación por criollos y no por españoles como se afirma.
Para el mes de diciembre Molina puso a disposición de los danlidenses el estudio completo sobre el topónimo de Danli, un volumen de 30 páginas y en Enero del próximo año 2010 los “Orígenes de Danli”. Ambos trabajos ya fueron expuestos en el Congreso de historiadores locales de Honduras.
Es importante destacar que en este sector históricamente conocido como valle de Xamastran, (hoy Jamastrán) antes de la fundación de Danlí, estaba habitado por indios infieles como los llamaban los españoles, llamados Chatos y Sules. También se dice que para el año de 1662 llegó el sacerdote Francisco Fray Fernando de Espino, para reducir las almas infieles de la Taguzgalpa, como se llamara entonces a esta región y diferenciarla de su congénere la Tologalpa, allende a la frontera que tenía una población Paya, Icaque y Tarawa que ascendía  a unos 30 mil indios que hablaban mexicano.
Sin embargo, los recientes hallazgos podrían  ir más allá en el tiempo de la llegada de los españoles a esta zona que fue casi 100 años después de la conquista, pero habitada por indígenas y quien sabe si descendientes de los mayas por las características de la piezas arqueológicas encontradas en este lugar.

sábado, 9 de octubre de 2010

Congreso de Historiadores

En Catacamas departamento de Olancho se ralizó en fecha reciente el segundo taller de historiadores locales patrocidado por la Unidad de Historia del Instituto de Antrología e Historia.Resulto interesante la jornada de trabajo con expositores de calidad y conocedores de la realidad histórica contemporanea. Proximamente el artículo completo con todos los detalles del evento. Temas de cada uno de los expositores y parte de las conclusiones.

INUNDACIONES DE DANLI DEVELA QUE CERRO APAGUIZ ES UN VOLCAN


DANLÍ, El Paraíso.- Científicamente está comprobado que la Piedra de Apaguiz es un volcán inactivo, como tantas otras montañas en el país dadas las características y estudios realizados por reconocidos geógrafos que tras hacer algunas investigaciones han llegado a la conclusión que esta región que colinda con la Cordillera de Dipilto existen evidencias contundentes de la existencia de volcanes inactivos.
La Piedra de Apaguiz, catalogada como uno de los guardianes del sur de esta ciudad a diferencia del Cerro San Cristóbal ubicado al norte, ésta es un cono volcánico en cuya cima se consideró la  existencia de una veta de yeso, pero las últimas investigaciones realizadas por el geógrafo hondureño Ramón Rivera, máster el Geografía develan el misterio y las conjeturas que se originaron a raíz de las inundaciones del 18 de agosto.
Con el objetivo de profundizar sobre los comentarios vertidos por los pobladores a raíz de los sucesos de agosto pasado y las  aseveraciones de que la piedra en sus entrañas guarda considerables depósitos de agua capaz de inundar toda la ciudad, el
16 de septiembre se hizo una la visita de observación a esta ciudad y sus alrededores por el geógrafo Ramón Rivera para verificar  los efectos del evento del 18 de agosto, atendiendo una invitación del regidor Rafael Morales.
El informe presentado por Rivera constituye una novedad y un descubrimiento que por millones de años permaneció en el misterio y que dadas las investigaciones del geógrafo pone de manifiesto que la Piedra de Apaguiz es un volcán.
Para el científico, la observación de los materiales arrastrados y de las cuencas de las dos quebradas, se deduce que la montaña de Apaguiz es un cono volcánico muy antiguo, probablemente de la época terciaria o de inicios del cuaternario, que por su forma puntiaguda permite observar un cráter en herradura, que drena agua  en dos direcciones: hacia la parte trasera (Escuela Normal y barrios Granada y  la Reforma. Por estar en el lado opuesto al cráter arrastra materiales finos, propios de una colada de lava como arenas finas de arrastre, de color oscuro y textura franco arenosa, sin arcillas, lo que constituyeron en sus orígenes cenizas volcánicas que sirvieron para construir el cono volcánico. Todas estas cenizas volcánicas son suelos fértiles y propicios para las actividades agrícolas. Las aguas discurren lentas y tranquilas pudiendo provocar áreas de inundación, azolvamiento y relleno.
Por el lado frontal y hacia la ciudad de Danlí, prosigue el investigador;  (Sección de los arcos o acueductos coloniales) por estar en el lado de la fractura del cráter en herradura, las aguas discurren con mas rapidez, violencia. Posee caídas de aguas o pequeñas cascadas: lo anterior provoca el arrastre de materiales de mayor tamaño, como rocas basálticas, tobas volcánicas y conglomerados ricos en cuarzos. Esta quebrada representa el área de mayor riesgo, ya que la cuenca del rio esta azolvada y destruida en sus riberas, las continuas lluvias pueden hacer la repetición del evento anterior, razón por la cual es necesario trabajar en la limpieza y dragado de esa cuenca a lo largo de toda la ciudad y sobre todo cerca de los barrios y puentes.
 A Criterio de Rivera, en la parte alta de la montaña se requiere el trabajo de reforestación de la cuenca y la limpieza de posibles zonas de almacenamiento o represamiento de aguas. El evento del 18 de agosto se debió a las lluvias excesivas, superiores a 75 milímetros cúbicos de agua en apenas unas pocas horas, lo que asociado a la saturación de los suelos produjo un “rebosamiento de las aguas subterráneas y superficiales” en la cima de la montaña, región donde nacen los afluentes estudiados y en donde fueron posiblemente represados por acumulación de rocas y arboles.
La nota concluyente del geógrafo que no busca en ningún momento alarmar a la población sino por el contrario ilustrar la realidad de hechos hasta hoy desconocidos y que le permitirá a las presentes y futuras generaciones profundizar en las investigaciones: Todos los materiales arrastrados son de origen volcánico y recordamos que las cenizas y coladas de lava son materiales que no cohesionan en rocas firmes y que al ser afectadas por fuerzas hidráulicas ceden y se movilizan. Al estudiar las cuencas de ambas quebradas es posible reconocer que la montaña esta basada en un manto muy firme e impermeable de rocas de basalto y sobre de ella se encuentra superpuesta una capa de materiales finos, no cohesionados de cenizas volcánicas, capaces de saturarse de agua y con altísimo nivel de drenaje, lo que permite que estas aguas se filtren hasta las rocas de basalto y generen un sistema de deslizamiento de los materiales superficiales denominado “reptación o deslizamiento de suelos”. El informe dado a conocer por Rivera pone al descubierto que al sur de la ciudad existe un volcán que por millones de años ha estado inactivo. En el lecho de las cuencas que descienden del Macizo montañoso, el científico descubrió evidencias contundentes que la corresponsalía de LA TRIBUNA confirmó al encontrar rocas de origen volcánico tal como las describe Rivera.


lunes, 4 de octubre de 2010

Bienvenidos

Próximamente estará a su disposicion mi segundo libro cuyo título es "Mujer de Barro", una historia sobre la realidad de la explotación de la mujer y el trafico de menores. Mi primer libro es Forjador de Sueños que usted puede adquirir en las librerías que próximamente indicaré. Seria un honor recibir los comentatarios de los lectores y las observaciones o crítica si fuere necesario.